domingo, 22 de abril de 2012


LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 Y SU UTILIDAD EN LA DOCENCIA VIRTUAL

La web 2.0 se puede entender como la manera en que se configura internet hoy en día, caracterizándose porque sus contenidos pueden ser elaborados por los usuarios de manera colaborativa e interactiva. Esta característica la contrapone a las distintas versiones de la anterior web 1.0, cuyos contenidos eran configurados definitivamente por los creadores, quedando a los usuarios únicamente la posibilidad de recibir pasivamente dichos contenidos. La web 2.0 comenzó a configurarse alrededor de 2004. Ejemplos de herramientas 2.0 pueden ser youtube, redes sociales, wikis, blogs o foros para participar con comentarios. En ellas, prácticamente todos los contenidos son creados, difundidos e intercambiados por los usuarios, no por los gestores de dichas herramientas. La web 2.0 podría ser caracterizada como “la Red convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación y/o el conocimiento”[1].

Se puede hablar por tanto sobre una “democratización” de internet a través de las herramientas 2.0, que permiten a todos participar en aquélla. Ello acarrea poco a poco consecuencias en todos los ámbitos de la vida, cuyos mecanismos se verán definitivamente marcados por la colaboración generalizada de multitud de usuarios en internet. La palabra democratización puede ser ilustrada por el papel determinante jugado por facebook en el inicio de la Revolución Egipcia de enero de 2011. Los llamamientos y la coordinación entre más de 100.000 jóvenes internautas, para iniciar las manifestaciones de la Revolución a partir del 25-ene-2011, fueron realizados desde páginas de facebook como “Todos somos Khaled Said”. Esta página había sido abierta en el verano de 2010 como protesta contra la muerte del joven internauta opositor egipcio Said, por una brutal paliza policial en la calle. Es sintomático que los movimientos opositores tradicionales egipcios, como los Hermanos Musulmanes o la mayoría de partidos, y las masas populares sólo se incorporaron a la Revolución varios días después de su inicio, cuando ya había sido sólidamente lanzada por la juventud. Es cierto, no obstante, que dichos movimientos tradicionales son los principales beneficiarios de la Revolución por el momento. En cualquier caso, siguen siendo válidas las declaraciones de Wael Ghonim (creador de la página mencionada en árabe, ingeniero informático egipcio residente entonces en Dubai y responsable de marketing de Google para Oriente Medio) en un programa televisivo egipcio el 09-feb-2011: “Nuestra revolución es como wikipedia, todos contribuyen con contenidos, pero no se conocen los nombres de los contribuidores…La Revolución 2.0 en Egipto fue exactamente lo mismo” (entrada Wael Ghonim en Wikipedia en inglés).

En el campo de la enseñanza virtual y su evolución, las herramientas 2.0 han producido ya efectos revolucionarios y seguirán haciéndolo en el futuro. En primer lugar, las herramientas 2.0 como foros, chats, conexión entre la mensajería internet y la telefonía móvil, etc. contribuyen a la interacción entre tutores y alumnos, así como entre éstos entre sí, para conseguir un aprendizaje colaborativo y la creación de conocimiento conjunto. Dichas herramientas se encuentran habitualmente incorporadas en las plataformas para la gestión de cursos virtuales o SGA (Sistemas Gestores de Aprendizaje) como Moodle, además de en páginas de libre acceso. Por otro lado, páginas específicas en herramientas como facebook, twitter o blogs pueden permitir la elaboración colaborativa de contenidos educativos para alumnos o la profundización colaborativa del conocimiento entre profesores.

Una herramienta adicional que puede ejemplificar la utilidad de las herramientas 2.0 para la enseñanza virtual es el wiki. Se trata de una aplicación informática disponible en variadas páginas de internet, como www.wikispaces.com. En ella, personas diferentes pueden colaborar en la creación de un contenido, como un artículo con incorporación de imágenes, video, sonido, etc. Los diferentes contribuidores pueden hacer y rehacer los contenidos, hasta conseguir un único resultado. Es necesario, naturalmente, que aquéllos se coordinen para no deshacer sin sentido lo que hacen otros. Para ello existen herramientas en el wiki como la oportunidad de dejar comentarios, o responder a éstos, en el margen de los contenidos. Es posible, además, acceder a cada una de las sucesivas versiones del artículo, visualizando diferenciadamente los elementos añadidos y eliminado en cada versión. Esta herramienta puede ser utilizada en la enseñanza virtual, por ejemplo, para realizar un trabajo conjunto entre un grupo de alumnos. Para ello, el tutor podría invitar a los alumnos designados a un wiki específico iniciado por él para realizar el trabajo. No obstante, el wiki no parece muy adecuado en enseñanza virtual para largas exposiciones a base de opiniones personales, que pueden diferir en su orientación, para lo que parecen más adecuados los foros. El wiki puede ser más funcional para trabajos específicos, donde se pretende llegar a un resultado concreto y único entre todos los participantes. Posteriormente, el profesor podrá evaluar las aportaciones de cada alumno y el resultado global del grupo.


[1] Fumero, A. y Genís Roca, Web 2.0, Madrid, Fundación Orange España, 2007, pág. 10. Consultado el 20-abril-2012 en  http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario