domingo, 22 de abril de 2012


HERRAMIENTAS DE CREACIÓN DE CONTENIDOS Y SU UTILIDAD EN E-LEARNING

Las herramientas de creación de contenidos, dentro de un marco de enseñanza virtual, engloban todas las aplicaciones informáticas y similares que permiten la producción de cualquier medio que pueda transmitir y explicar conocimientos. Se trata de cualquier herramienta capaz de producir texto, imagen, sonido, vídeo, ilustración, animación, hipertextos, hipermedia, multimedia, sitios webs, etc. con un propósito pedagógico. Dichas herramientas pueden ir por tanto desde el pdf que se utiliza en redactar un simple artículo de texto a los lenguajes html y xml utilizados para realizar una completa página web de contenido educativo, con todo tipo de contenidos multimedia insertados. Las herramientas de creación de contenidos complementan en la enseñanza virtual a las herramientas web 2.0. El empleo de todos ellos debe ser guiado por la consecución de los objetivos educativos contenidos en el diseño instructivo de la acción formativa en cuestión, así como por la adaptación a las necesidades y características de los alumnos concretos. Por otro lado, normalmente no se utilizará una sola herramienta de creación de contenidos, sino que habrá una combinación de herramientas para mejor alcanzar los objetivos educativos. Finalmente, como se explica en el material didáctico de la Unidad 2 del Curso TOL-GRIAL[1], las herramientas deben permitir al estudiante: aprender a aprender, establecer relaciones entre los diferentes conocimientos presentados, profundizar en los conocimientos, facilitar el control del proceso de aprendizaje, analizar los conocimientos desde diferentes perspectivas, facilitar la transferencia de lo adquirido, etc.

Prácticamente cualquier contenido educativo puede ser explicado mediante una o una combinación de las herramientas de creación de contenidos educativos virtuales expresadas más arriba. El contenido educativo producido debe cumplir una serie de características en cuanto a fondo, pedagogía y diseño gráfico, sin predominar solamente una vertiente de las mencionadas y adaptándose a la herramienta concreta, para conseguir verdadera eficacia. Así, en la realización de videos educativos se debe buscar un lenguaje visual sencillo, directo e ilustrativo, además de las explicaciones por medio de la voz. Igualmente, los contenidos deben buscar ser reutilizables y proporcionar un valor añadido al formato convencional. Así, se puede facilitar la participación del usuario en la construcción del conocimiento mediante la elección de rutas específicas en los contenidos educativos. Además, se deben introducir los suficientes estímulos para mantener el interés del alumno durante el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que el alumno necesita, con mayor frecuencia que en la enseñanza presencial, fuerza de voluntad por encontrarse sólo frente al ordenador. Por otro lado, al elegir determinadas herramientas de creación de contenidos, se debe estar seguro que podrán ser utilizados por los alumnos con los recursos técnicos a su disposición. En cualquier caso, no se debe olvidar que la enseñanza debe buscar estar centrada en el alumno, y no buscar el profesor-tutor en construir un repositorio de medios y contenidos que deje de lado la interacción con el alumno y de éstos entre sí. También se debe evitar la saturación de contenidos, mejor “poco pero bueno”.

Una herramienta que me ha llamado mucho la atención en las diferentes fases del V Curso Básico de Enseñanza en EVAs han sido los tutoriales con video y audio basados en aplicaciones de captura de pantallas. Uno de ellos se encuentra en http://www.screenr.com/ y permite la grabación como en un video de la evolución de la pantalla del ordenador, las acciones que se van ejecutando con el ratón e incluir voz para explicar el proceso. Esta herramienta permite a un tutor explicar a sus alumnos, clara y directamente, procedimientos para emplear las herramientas informáticas en estudio, que con otros formatos (textos o incluso gráficos explicativos), serían muy engorrosos de explicar. Igualmente, los alumnos pueden seguir y practicar en su propio ordenador dichas explicaciones de manera mucho más sencilla que con otros formatos, además de poder repetirlas las veces necesarias hasta dominar el procedimiento explicado.


[1] “Uso eficiente de las herramientas a disposición del tutor” de Juan Jesús Baño, Ángeles Bosom y Esther Ezquerro

No hay comentarios:

Publicar un comentario